Cuando nos enfrentamos al hecho de que nuestro hormigón presenta un problema, necesitamos respuesta a unas preguntas clave:
¿Exactamente, qué le pasa a este hormigón?
¿Cuál es la causa de la patología?
¿Porqué, cuando y como se ha producido?
¿Hay algún método técnico que me permita saberlo con seguridad, para poder hacer frente al problema?
Este curso proporciona métodos para contestar a esas preguntas y aborda el estudio de las principales patologías que pueden afectar a la matriz de hormigón:
- Problemas en el proceso de diseño o producción de la mezcla.
- Los derivados de su puesta en obra.
- Los causados por su interacción con el medio ambiente.
Se estudiarán deterioros de tipo mecánico, físico, químico y biológico. Se definirán las principales manifestaciones del deterioro que genera cada una de las causas, así como las técnicas y ensayos de caracterización que permitan asociar el deterioro observado a una causa concreta y evaluar cada patología de las tratadas en el curso.
Por último, dado que la aparición de fisuras es uno de los deterioros más frecuentes, se definirán una serie de pautas generales, para realizar inspecciones visuales que permitan determinar sus causas.
Objetivos del curso
- Conocer los principales tipos de deterioro que afectan a la matriz de hormigón.
- Adquirir conocimientos que permitan identificar las principales causas que generan las patologías más frecuentes observadas en la matriz de hormigón.
- Conocer las principales técnicas de caracterización y ensayos para evaluar cada uno de los tipos de deterioro.
A quién va dirigido
- Todos los técnicos de obra o de planta que trabajan con hormigón o tienen que inspeccionar elementos de hormigón.
- Técnicos de producción que deben conocer los motivos por los que se generan patologías, debidos al diseño o producción de la mezcla.
- Técnicos encargados de la puesta en obra de los elementos de hormigón.
- Personal encargado del control de producción y control de calidad.
UD 1. Patologías en el hormigón. Introducción
1.1 Patologías del hormigón - Tipos de fisuras no estructurales
UD2.- Procesos de deterioro. Fisuración en hormigón plástico y endurecido. Practicas constructivas inadecuadas
2.1 Fisuración en hormigón plástico
2.2 Fisuración en hormigón endurecido
2.3 Fisuras debidas a prácticas constructivas inadecuadas
UD3.- Deterioros del hormigón causados por su interacción con el medio ambiente
3.1 Introducción al deterioro del hormigón causado por su interacción con el medio ambiente
3.2 Causas del deterioro del hormigón
3.3 Importancia de evaluar el deterioro de una estructura de hormigón en función de su exposición ambiental
3.4 Tipologías de deterioro del hormigón
3.5 Deterioros de tipo químico en el hormigón
UD4.- Detección y caracterización de patologías derivadas de procesos expansivos
4.1 Introducción al deterioro del hormigón causado por procesos expansivos
4.2 Patologías causadas por fenómenos de reacción árido-álcali
4.3 Patologías causadas por ataque por sulfatos
4.4 Patologías causadas por fenómenos de hielo-deshielo
UD5.- Detección y caracterización de patologías derivadas de procesos de lixiviación
5.1 Introducción al deterioro del hormigón causado por procesos de lixiviación
5.2 Procesos de lixiviación: tipos de agua
5.3 Procesos de lixiviación: ensayos en el hormigón
5.4 Determinación de la penetración de agua bajo presión
5.5 Diseño de hormigones resistentes a los procesos de lixiviación
UD6.- Investigación y evaluación visual de fisuras presentes en elementos de hormigón
6.1 Inspección de fisuras en elementos de hormigón
6.2 Reparación de fisuras
Nulo
Nulo
Nulo