El hormigón autocompactante, que se comenzó a emplear hace tres décadas en el Japón para resolver problemas concretos, es cada vez más utilizado porque aporta mejoras importantes, técnicas, económicas y estéticas: se evita la vibración, se garantiza el llenado de moldes sin coqueras y segregaciones, se pueden llenar secciones fuertemente armadas y moldes estrechos, las superficies son de mejor calidad, etc.
Este curso ha sido desarrollado por técnicos del Instituto Eduardo Torroja y con la tecnología de desarrollo de INDESPRE. Además, han estado coordinados en todo momento con técnicos expertos de ANEFHOP. El resultado es un curso con un contenido de gran calidad técnica, muy completo, con abundancia de vídeos explicativos y ejemplos prácticos que lo hacen ameno y fácil de estudiar.
El temario abarca todo lo que es necesario saber para producir y utilizar HAC y despertará en los técnicos que lo estudien ideas sobre nuevas aplicaciones y solución de problemas.
Objetivos del curso
Conocer que es el hormigón autocompactante, sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes.
Aprender a diseñar mezclas adecuadas para el uso a que está destinado el hormigón autocompactante.
Aprender a realizar ensayos de diseño y de control.
Como se fabrica, trasporta y pone en obra. Que hay que tener en cuenta.
A quién va dirigido
- Jefes de obra y técnicos de producción, control de calidad y ejecución de obras.
- Directores de obra y proyectistas de ingeniería civil y arquitectura, que hayan de construirse con hormigón.
- Técnicos de plantas de prefabricados, muy especialmente los que realicen productos con hormigón vertido.
- Personal de laboratorio.
- En general, todas las personas que trabajen con el hormigón en cualquiera de sus aplicaciones.
1 DEFINICIÓN
1.1 Historia
1.2 Reología
1.3 Propiedades en estado fresco
1.4 Propiedades en estado endurecido
1.5 Durabilidad
1.6 Ventajas / Desventajas
2 DISEÑO DE MEZCLAS
2.1 Materiales componentes
2.2 Consideraciones de diseño en la fase pasta o mortero
2.3 Dosificación por el método Okamura
3 MÉTODOS DE ENSAYO
3.1 Escurrimiento
3.2 Anillo japonés
3.3 Embudo en V
3.4 Caja en L
3.5 Segregación
4 FABRICACIÓN, PUESTA EN OBRA Y CONTROL
4.1 Fabricación y transporte
4.2 Puesta en obra y curado
4.3 Encofrados y acabado
4.4 Control de calidad
5 APLICACIONES
5.1 Prefabricados
5.2 Edificación
5.3 Obra civil
5.4 Nuevas tendencias